![]() |
Foto sacada de www.definicionabc.com |
Pero
¿qué es el procesamiento de información?
El
procesamiento de información consiste en transformar la información procedente
del entorno (interno o externo) en símbolos inteligibles para el sistema, de
tal manera que éste pueda responder de forma eficaz. Esta entrada,
transformación y salida de la información se realiza a través de diferentes
operaciones y estructuras:
- Operaciones: Primero, tenemos una sensación, es decir, tomamos consciencia de la presencia de estímulos. En segundo lugar, atendemos a ciertos estímulos que nos resultan relevantes, orientando nuestros órganos receptores hacia un estímulo concreto. En tercer lugar, percibimos el estímulo atendido, es decir, interpretamos la información proveniente del estímulo, dándole un significado y organizando esta información. Este proceso es subjetivo por lo que se ve influido por factores externos (ej: intensidad, tamaño, movimiento del estímulo) e internos (ej: motivaciones, experiencias pasadas, necesidades, etc.). Una vez codificada, se analiza la información, se almacenan aspectos de ésta y se toman decisiones con respecto a la conducta a seguir. Una vez planeada la acción a realizar, se envía la información a los músculos para ejecutarla.
- Estructuras: La información es recibida a través de los órganos: fotorreceptores (vista), mecano-receptores (oído, tacto, propiocepción, cinestésico e interoceptivo), termo-receptores (tacto) y quimio-receptores (olfato, gusto). Para tomar consciencia de esas sensaciones, la información es enviada a las áreas sensitivas primarias de la corteza cerebral, situadas en los lóbulos parietales, occipitales y temporales. Posteriormente, en las áreas asociativas se transforman las sensaciones en procesos perceptivos y cognitivos (lóbulos frontales y convergencia de los lóbulos parietales, occipitales y temporales). Después, en la zona anterior de los lóbulos frontales, en colaboración con las áreas asociativas parietales, se programan las secuencias de movimientos voluntarios a realizar. Esta información es enviada a las áreas motoras primarias de la corteza para iniciar la ejecución de los movimientos voluntarios (situadas en la zona posterior de los lóbulos frontales).
Este
proceso, descrito de forma sencilla y esquemática, se pone en marcha ante
cualquier situación, no sólo en la esgrima. No obstante, el tirador ha de
llevarlo a cabo lo más rápidamente posible para tener éxito en sus acciones. En
otras palabras, el esgrimista tiene que tener habilidades que le permitan en
una brevedad de tiempo lograr una percepción adecuada de la situación del
combate, anticipar las acciones en tiempo y espacio del oponente, decidir
rápidamente y realizar una ejecución efectiva en condiciones de máxima
velocidad.
Entonces
¿qué operaciones se ponen en juego
fundamentalmente en la esgrima?